miércoles, 13 de noviembre de 2013

PIE DIABÉTICO

Mañana 14 de Noviembre es el día mundial de las personas con diabetes, por ello esta entrada sobre todo lo importante que es la diabetes y más aun el pie diabético.

La enfermedad diabética constituye uno de los problemas sanitarios más importantes debido a su enorme repercusión socio económica.

Segun la OMS la prevalencia de la diabetes mellitus (DM) en el inicio del siglo XXI unos 125 millones de personas padecen esta enfermedad, correspondiendo un 4% a la DM tipo I (insulinodependiente) y el 96% a la DM tipo II.

Dos de cada tres enfermos diabéticos presentan algun tipo de neuropatia periférica en el momento de su diagnóstico (los nervios no funcionan adecuadamente, perdida de sensibilidad)

Sobre el 50% de todas las amputaciones no traumáticas de miembro inferior se realizan en diabeticos.

El 85% de las amputaciones van precedidas de una úlcera en el pie.

La polineuropatia es la complicación mas frecuente de la diabetes. El diagnóstico precoz es lo más importante puede ser asistomática por lo que mayor riesgo de infección, úlcera y amputación.

Lo más importante en estos casos es la exploración: pérdida de la sensibilidad, deformidades del pie, aspecto y alteraciones de la piel, enfermedad perifericas vascular...


 Úlcera NeuropáticaÚlcera Isquémica
AnamnesisDiabetes mellitus antigua, consumo de alcohol, otras complicaciones diabéticas, elevado HbA1cFactores de riesgo complementarios, abuso en el consumo de nicotina.
LocalizaciónPlantar (zonas de aumento presion)Zonas acras (dedos, talón)
SensibilidadAlteración de la sensibilidad al calor y a las vibraciones, reflejos en estado patológico.Imperceptible
DoloresPocos o ningunoExistentes
InspecciónPie caliente.

Pie frío. 
Pulso en el pieExistenteDéficit
RadiografíasOsteólisis prematuraEstructura ósea normal en la zona de la necrosis.



PREVENCIÓN DEL PIE DIABÉTICO
1.Inspección diaria del pie para detectar lesiones ampollosas, hemorragias, maceraciones o escoriaciones interdigitales. Se utilizará un espejo para la inspección de la planta y talón. 

2.Antes de proceder a calzar el zapato, inspeccionar con la mano su interior para detectar resaltes, costuras con rebordes o cuerpos extraños, que deberán ser eliminados, 

3.El calzado idóneo es aquel que cumple estos principios básicos:
-Absorción de la carga mediante plantillas elásticas.
-Ampliación de la carga por distribución de la presión en mayor área.
-Modificación de zonas de apoyo conflictivas.
Por tanto, el tipo de calzado debe ser siempre extraprofundo y ancho; cuando no existe deformidad se asociará a plantillas blandas para distribuir la presión y, si existe deformidad, a órtesis rígidas para disminuir y distribuir las presiones anormales.
4.Las zapatillas de deporte que tengan estas características son las más adecuadas para los paseos. 

5.Cambiar los calcetines y los zapatos dos veces al día. 

6.No caminar nunca sin calzado. Utilizar zapatillas amplias en lugares como la playa o piscina. 

7.No utilizar nunca bolsas de agua caliente o almohadillas eléctricas para calentarlos.

8.No utilizar nunca la resección de uñas encarnadas o callosidades. Acudir al podólogo.

9 No apurar el corte de las uñas, sino hacerlo de forma recta y limarlas suavemente.

10.Lavar los pies con agua y jabón durante cinco minutos. Proceder a un buen aclarado y un exhaustivo secado, sobre todo entre los dedos. 

11.Antes de utilizar agua caliente en la higiene de los pies, medir la temperatura con el codo. 

12.Aplicar crema hidratante después del baño. 

13.Notificar a su enfermera o médico la aparición de hinchazón, enrojecimiento o ulceración aunque sea indolora.
Consenso de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular sobre Pié Diabético


Ulcera isquemica 
                                                             
                                                                                                    ulcera neuropática

miércoles, 23 de octubre de 2013

METODO RICE

El metodo RICE, lo forman las cuatro palabras siguientes:



R: reposo
I: hielo

C: compresión 
E: elevación








Este método consiste en un tratamiento que todos debemos conocer para realizar cuando nos lesionamos, sufrimos golpes, torceduras, esguinces...Suele ser efectivo nos ayuda a que la lesión empeore.

REPOSO: parte mas importante, que algunas veces no la realizamos. Consiste en mantener la zona en reposo tras la lesión para permitir su recuperación. Si va reduciendo el dolor seguir en reposo el mayor tiempo posible.


HIELO: el frío es un buen vaso constrictor por lo que es una anti inflamatorio  reduce hemorragias y reduce dolor. 
Hay que evitar el contacto directo con el frío  por lo que se coloca un paño. Hay que mantenerlo unos minutos. 
Hoy en día existen bolsas que dan frío  en el caso de no tener una bolsa que tengamos en el congelador con alimentos fríos nos puede servir ya que adaptan mejor a las zonas a tratar.




                                   






COMPRESIÓN: el objetivo es disminuir  alguna  circulación de sangre en la zona para evitar el aumento de inflamación  Para ello utilizamos una venda elástica, realizando la compresión desde la zona mas distal a la mas proximal del cuerpo sin comprimir demasiado.

                               
  



ELEVACIÓN: procuramos mantener la parte afectada mas elevada que el cuerpo para evitar la inflamación y ayudar al retorno venoso. Procure tenerlo elevado el mayor tiempo posible.

Estos pasos ayudan pero no olvide consultar a su medico. En caso de roturas se deberá ferulizar y en algunos casos tratamiento quirúrgico.